lunes, 16 de febrero de 2015


1.1. DISCUSIONES CONCEPTUALES EN EL CAMPO DE LA CULTURA ESCRITA 

 Kalman (2008), realiza una revisión histórica del concepto de cultura escrita, los debates sobre la misma, su medida, sus consecuencias, su aprendizaje e implicancias. Es así, que en uno de los ítem, enumera definiciones de “alfabetización” tomadas del plan regional de alfabetización de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), de distintos países de América Latina, donde si bien los conceptos varían entre países, tienen en común considerar a la alfabetización como parte de un proceso escolar para la adquisición de capacidades básicas y mecánicas, como del dominio de la lectura y escritura, asociadas al desarrollo social, económico y político de los países. 
Ejemplos:

PAÍS
Definición en idioma original (español o portugués) (incluye número de página del documento original)
ARGENTINA
«Se entiende por alfabetismo al conocimiento de los signos del idioma con un manejo acabado de ellos» (p. 9).
BOLIVIA
«Se entiende por alfabetización los conocimientos teóricos y prácticos que permiten emprender un dominio suficiente de lectura, escritura y aritmética, para seguir utilizando los conocimientos al servicio del propio desarrollo» (p. 21).
BRASIL
«Entende a alfabetização como o primeiro passo de jovens e adultos para o reingresso na escola» (p. 29). «Se entiende a la alfabetización como el primer paso de jóvenes y adultos para reingresar a la escuela».
COLOMBIA
«La alfabetización es un proceso formativo que desarrolla la capacidad de interpretar la realidad y transformar el entorno» (p. 54).
PARAGUAY
El concepto de alfabetización definido por la unesco en 1958 se convirtió como referencia para medir la alfabetización en los censos nacionales, y dice: «Está alfabetizada toda persona que puede leer y escribir -comprendién-dolo- un enunciado simple y breve que guarda relación con su vida coti-diana» (p. 333). Desde la Dirección General de Educación Permanente se adopta este concepto de persona analfabeta.
PERÚ
«La alfabetización, reconocida como base de aprendizajes e instrumento para potenciar el papel de los individuos y sus comunidades» (p. 367).

Fuente: Seis definiciones de «alfabetización» tomadas del plan regional de alfabetización de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2007-2015).

En su recorrido, la autora citada anteriormente, muestra como antes de los  años ´60  predominaba una visión técnica de la alfabetización como una adquisición de la lengua escrita, es decir, un proceso mecánico de transcripción del sonido a la letra.
¢En otros tiempos, la alfabetización estaba referida a la posibilidad de firmar un documento .Ser una persona alfabetizada equivalía a saber leer y escribir a los logros educativos de los soldados y a responder «Sí, puedo leer» a los censores nacionales (Vincent, 2000)

AHORA: el concepto de alfabetización ha cambiado con el paso del tiempo comenzando un debate en las últimas dos décadas. Las primeras discusiones académicas la vinculan con el principio alfabético de «una letra-un sonido». Fue cuestionada  por etnocentrista y excluyente por las limitaciones y restricciones que implica para idiomas que son tonales o cuyos sistemas fonéticos resisten a la representación alfabética.


Concepto de Alfabetización
Varios autores han señalado que el concepto de alfabetización no se define fácilmente (Barton, 1994; Baynham, 1995; Kalman, 2008; Kress, 2003) y que no todos los idiomas incluyen esta noción. Sin embargo, varios organizadores de programas de educación informal asocian la cultura escrita con una noción más compleja, obtenida de las teorías de Paulo Freire sobre el desarrollo de la conciencia, y dirigen sus esfuerzos hacia la construcción de una población social y políticamente más consciente (Freire, 1970). 








Nuevos términos para capturar la complejidad de la cultura escrita

«literacidad» en español (Zavala, 2002), 

letramento en portugués (Masagão Ribeiro, 2003)
lettrisme en francés (Kalman, 1993).
Literacy en inglés (Graff, 2008)

En la era de la explosión de la informática y de la conectividad, los medios masivos y textos que incluyen sonido, imagen, animación y lenguaje escrito, la cultura escrita está implicada en la construcción de significado de lo escrito en relación con otros medios de representación.

Consecuencias de la cultura escrita

       La escuela ha sido promovida como la institución responsable de la educación de nuevos

   lectores y escritores, que una vez alfabetizados, aprenderán las capacidades básicas necesarias para entrar a la fuerza laboral, la capacitación vocacional o profesional y, eventualmente, acceder al mercado laboral. Se ha asumido que saber leer y escribir es consonante con el desarrollo económico, social y político, inalcanzable mediante otros métodos (Graff, 2008).

El trabajo de Goody y Watt publicado en la década de los sesenta, abrió muchos debates académicos, discusiones sobre políticas y esfuerzos educativos presentes en los asuntos internacionales de actualidad. En esa oportunidad se marcó la existencia de los que sabían leer y escribir y los que no, y de las sociedades letradas y las sociedades analfabetas.
Posteriormente aparecen estudios sobre alfabetización  reflexionando sobre: cómo se aprende, sus consecuencias y su relación con otras formas de simbolización.